I. ESTUDIO PROPUESTO 1. MOTIVO DEL ESTUDIO Para   determinar   las   causas   que   influyen   en   la   problemática   planteada   en   la   población   que   habita   en   el   área de   estudio,   no   se   contaba   en   aquellos   momentos   con   material   documental   (salvo   la   información   proporcionada por    los    médicos),    que    permitirá    orientar    la    selección    de    métodos,    las    técnicas    adecuadas    y    el    diseño    de instrumentos   para   recoger   la   información;   por   lo   que   se   recomendó   un   estudio   exploratorio   o   de   acercamiento   a   la realidad social. 1 . OBJETIVOS El   estudio   exploratorio,   como   primer   paso   de   acercamiento   a   la   realidad,   conllevaría   un   estudio   descriptivo cuyo   objetivo   central,   seria   obtener   panorama   más   preciso   de   la   magnitud   del   problema;   derivar   elementos   de juicio    para    estructurar    políticas    o    estrategias    operativas;    conocer    las    variables    que    se    asocian    y    señalar    los lineamientos para la prueba de las hipótesis. 1 . TEORÍA E HIPÓTESIS PRELIMINARES Durante   una   visita   el   pasado   día   4   de   Noviembre   de   1994   a   la   comunidad   de   San   Cosme,   con   el   fin   de   hacer arreglos   de   alojamiento   y   obtener   la   colaboración   de   las   autoridades   ejidales,   y   como   resultado   de   entrevistas informales   con   varios   residentes   de   esa   localidad,   vino   a   relucir   la   precaria   situación   económica   de   los   miembros de   la   comunidad,   debido   a   la   baja   producción   agrícola   y   de   otros   medios   de   producción.   Esta   baja   producción según   se   informó,   no   era   suficiente   para   proporcionar   una   adecuada   alimentación   a   la   familia,   y   lo   que   es   peor, siquiera    era    suficiente    para    la    subsistencia.    Asimismo,    la    falta    de    recursos    monetarios,    imposibilitaban    la asistencia   a   centros   de   salud   de   la   comarca   para   obtener   tratamiento,   medicamentos   y   acceso   a   servicios   de medicina preventiva. La   información   adelantada,   sin   ninguna   base   científica   en   que   ser   fundamentada,   ofreció   una   idea   de   la problemática   y   permitió   elaborar   una   teoría   preliminar   de   que   el   estado   de   deterioro   de   la   salud,   podía   estar relacionado   con   la   situación   económica   de   la   comunidad.   Si   a   la   deficiencia   alimenticia   reportada   aunábamos   la falta   de   recursos   monetarios   para   trasladarse   a   los   centros   de   salud,   obtener   medicinas   y   servicios   preventivos; hipotéticamente   era   posible   presuponer,   que   en   la   relación   entre   esas   variantes,   encontraríamos   una   explicación a la problemática observada por los médicos visitantes. Este primer acercamiento a la problemática, permitió centrar los objetivos y proponer ciertos métodos y técnicas exploratorias más concretas. 1. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 1) ELEMENTOS CUALITATIVOS. Se propusieron: A) Guías para entrevistas sobre la comunidad. A) Guías para entrevistas a los pobladores sobre la composición de núcleos familiares, economía familiar y estado de salud de sus miembros. A) Entrevistas con personas claves como autoridades comunitarias; miembros fundadores o descendientes directos; personas relacionadas con la atención de la salud; maestros de escuela y cualquier otra persona que pudiera aportar información relevante a los fines del estudio. A) Documentación de la información mediante diario de campo; guías impresas para las entrevistas sobre composición de los núcleos familiares, economía familiar y salud, estructuradas de manera que permitieran posteriormente la tabulación y consolidación de las mismas variantes; grabadora de casetes para las entrevistas con personas clave; fotografías representativas del área urbana, viviendas típicas, tradicionales y modernas, lugares públicos como parques, centros deportivos y culturales, templos religiosos, población típica y sus vestimentas; y otros puntos de interés. 1) ELEMENTOS CUANTITATIVOS. Se proyectó: A) Obtener Censo de fecha reciente: i. Elaborar cuadro distributivo por sexo y edad mostrando factores representativos. ii. Elaborar cuadro distributivo de la población escolar. A) Desarrollar Entrevistas: i. Obtener factores representativos con relación al censo. A) Elaborar cuadro estadísticos basado en: i. Entrevistas sobre economía familiar: Número de núcleos familiares y habitantes incluidos, comparados con censo, mostrando factores representativos. Número de participantes, divididos por sexo y edad, comparados con censo, mostrando factores representativos. Actividades primarias comparadas con censo, mostrando factores representativos. Actividades secundarias mostrando número de personas envueltas en cada una de ellas. Cuadros representativos de ingreso por: -Productos manufacturados -Otras actividades -Trabajos realizados fuera de la comunidad. A) Entrevistas sobre salud: i. Cuadro demostrativo de dolencias y malestares permanentes o con bastante frecuencia, tiempo de ocurrencias y fecha de última visita médica. 1. DISEÑO DE LA MUESTRA. A) DEFINICIÓN VARIABLE De acuerdo con Raúl Rojas Soriano en su Guía para Realizar Investigaciones Sociales. Los individuos, grupos sociales y sociedades poseen ciertos atributos o características que los hacen similares entre sí, los diferencian en forma total o en grados o modalidades únicamente.  (…) el término variable, puede definirse como una característica, atributo, propiedad o cualidad que: a) puede darse o estar ausente en los individuos, grupos o sociedades; b) puede representarse en matices o modalidades diferentes, o c) en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un continuum. A) NIVELES DE MEDICIÓN Continuando con las definiciones de Rojas Soriano, uno de los cuatro niveles de medición que el establece, es el “ordinal”. Ampliando este concepto, instituye que: En el inciso b) de la definición de variable se menciona que una característica, atributo…, puede darse en matices o modalidades diferentes (nivel ordinal). Las variables que pueden tratarse a este nivel son: nivel de ingresos y de estudios, participaron política, etcétera. En este caso los individuos no solo se agrupan en categorías separas, sino que éstas pueden ordenarse unas respecto a otras (mayor que, menor que) pero se desconoce la magnitud de las diferencias entre los elementos. Algunos ejemplos son: nivel de ingresos: alto, medio, bajo; nivel de estudios: superior, medio, inferior; participación política: amplia, regular, escasa. Considerando que los elementos conocidos en el caso a estudiar tenía las características arriba mencionadas, se propuso hacer un estudio experimental bajo el nivel de medición ordinal, para llegar a conclusiones válidas y poder medir probabilísticamente la relación causal que se establece entre las variables, y estar en posibilidad de confirmar o rechazar las hipótesis que posteriormente pudiera ser sometidas a prueba.
· · · · ·
San Cosme
Una Comunidad Agrícola Con Mas Piedras Que Tierra          Por: Modesto Armando Mendoza