I.
ENTREVISTAS A LA POBLACION.
1
.
AREAS DE INVESTIGACION.
Se efectuaron entrevistas a los pobladores, que comprenden los siguientes aspectos:
1.
Composición de los núcleos familiares.
2.
Economía familiar.
3.
Estado de salud.
•
TAMAÑO DE LA MUESTRA.
Las
entrevistas
fueron
efectuadas
durante
tres
días,
de
acuerdo
a
disponibilidad
de
los
residentes,
seleccionados
al
azar,
procurando
hacerlo
en
distintas
secciones
del
poblado.
Se
entrevistaron
23
núcleos
familiares
que,
comparados
con
47
núcleos
en
el
censo
de
1993,
representan
el
48.93%
de
los
núcleos
familiares
existentes.
El
número
de
habitantes
incluidos
en
los
23
núcleos
familiares
entrevistados,
fue
de
102
habitantes,
que
comparados
con
252
en
el
censo,
representan
el
40.47%
del
total de la población.
PARTICIPANTES POR SEXO Y EDAD
EDADES MASCULINO FEMENINO TOTAL
Hasta 5 9 (8.82%) 11 (10.79%) 20 (19.61%)
6 a 15 15 (14.71%) 6 (5.88%) 21 (20.59%)
16 a 25 15 (14.71%) 16 (15.69%) 31 (30.40%)
26 a 35 5 (4.90%) 1 (0.98%) 6 (5.88%)
36 a 50 5 (4.90%) 7 (6.86%) 12 (11.76%)
51 o más 7 (6.86%) 5 (4.90%) 12 (11.76%)
TOTAL 56 (54.90%) 46 (45.10%) 102 (100.00%)
1
.
MUESTRAS.
1
.
NUCLEOS FAMILIARES.
De
los
23
cabezas
de
familia
entrevistados,
9
(39.13%)
son
nativos
y
14
(60.86%)
inmigrantes.
De
los
inmigrantes,
13
(92.85%)
son
procedentes
del
poblado
de
Kan
Xoc,
estado
de
Yucatán;
y
1
(7.15%) de san francisco (poblado vecino), del propio estado de Quintana Roo.
Los
14
inmigrantes
entrevistados
fueron
clasificados
por
años
de
residencia
en
la
comunidad,
con el siguiente resultado:
40 años o mas
1 persona
(7.15%)
30 a 39 años
8 personas
(57.14%)
20 a 29 años
2 personas
(14.29%)
10 a 19 años
1 persona
(7.15%)
Menos de 1 año
2 personas
(14.29%)
TOTAL
14 personas
(100.00%)
1
.
ECONOMIA FAMILIAR
Al
ser
la
produccion
agrícola
insuficiente
para
la
subsistencia,
los
agricultores
no
puden
derivar
ingresos
de
la
venta
de
excedentes
de
esos
productos.
Solamente
1
(4.35%)
de
los
23
entrevistados
reportó
dedicar
un
95%
al
consumo
y
5%
al
comercio,
con
un
ingreso
anual
de
N$1,200.00. Los restantes 22 (95.65%), reportaron dedicar el 100% de la producción al consumo.
o
ACTIVIDADES
PRIMARIAS:
No
todos
los
entrevistados
son
poseedores
de
su
propia
tierra.
De
los
23
cabezas
de
familia
entrevistados,
21
(91.30%)
resultaron
ser
ejidatarios;
1
(4.35%)
no
ejidatario
pero
cultivador
de
3
Has.
de
terreno
cedidas
por
un
amigo;
y
1
(4.35%)
labrador.
Entre
los
23
entrevistados,
1
(4.35%)
se
dedica
a
la
cría
de
ganado
vacuno
y
3
(13.04%)
a
la
cría
de
ganado
porcino,
con
fines
comerciales.
Los
restantes
19
(82.61%),
son
cultivadores
solamente
.
El
modo
operacional
se
divide
en
16
(69.57%)
de
forma
individual,
y
7
(30.43%)
familiar,
ayudados
por
hijos
y
esposas.
Entre
el
total
de
las
102
personas
que
componen
los
23
núcleos
familiares
entrevistados,
16
(15.69%)
persona,
todas
mujeres,
reportaron
dedicar
parte
del
tiempo
a
confeccionar
huipiles
bordados;
15
(93.75%)
de
ellas
a
máquina;
y
(6.25%)
a
mano.
Todas
las
bordadoras a maquina reportaron poseer su propia máquina de coser
.
o
Actividades secundarias: De los 102 miembros de los núcleos familiares entrevistados, 31
(30.39%) reportaron recibir ingresos por actividades no agrícolas, los ingresos anuales
fueron
c
lasificados dentro de actividades y escalas:
Productos Manufacturados: 161 personas (15.69%)
N$100. o menos.
1 persona
N$101. a N$200.
2 personas
N$201. a N$300.
7 personas
N$301. a N$400.
1 persona
N$401. a N$500.
1 persona
N$901. a N$1,000.
1 persona
TOTAL
13 personas
Otras Actividades: 5 personas (4.90%)
N$500. o menos
1 persona
N$501. a N$1000.
2 personas
N$1,001. a N$2,000
1 persona
N$5,000. a N$6,000
1 persona
TOTAL
5 personas
Trabajos fuera de la comunidad: 10 personas (9.80%)
N$500. o menos
1 persona
N$501. a N$1,000.
5 personas
N$1,001. a N$1,500.
2 personas
N$1,501. a N$2,000.
1 persona
N$2,001. a N$2,500.
1 persona
TOTAL
10 personas
o
Egresos
por
Servicios
Públicos.
Los
gastos
por
servicios
públicos,
pagaderos
en
efectivo,
se
limitan
a
agua
y
electricidad.
El
agua
se
paga
a
razón
de
N$1.50
mensual
por
vivienda.
La
electricidad,
es
pagada
por
consumo
bimestral.
3
familias
(13.04%)
de
las
23
familias
entrevistadas,
carecen
de
servicio
de
electricidad.
Las
20
restantes
(86.96%)
han
sido
distribuidas en los siguientes grupos representativo de consumo:
Entre N$10.00 y N$19.00
7 familias
(30.43%)
Entre N$20.00 y N$29.00
9 familias
(39.13%)
Entre N$30.00 y N$39.00
1 familia
(04.35%)
Entre N$40.00 y N$49.00
2 familias
(08.70%)
Entre N$50.00 o más
1 familia
(04.35%)
Sin servicio
3 familias
(13.04%)
TOTAL
23 familias
(100.000%)
o
Ayuda
Financiera
para
Desarrollo
de
la
Produccion
.
Procampo
es
un
programa
federal
de
estímulo
a
la
producción
agricola.
Provee
anualmente
efectivo
para
la
compra
de
semillas
y
abono,
a
razón
de
N$350.00
por
Ha.
cultivada
(máximo,
3
Has.),
en
el
año
precedente.
La
base
fue
creada
de
acuerdo
al
área
cultivada
el
año
anterior
a
introducirse
el
programa.
Si
un
año
la
actividad
disminuye
en
área,
la
resultante
será
la
nueva
base
para
los
años
sucesivos
(salvo
casos
excepcionales,
a
considerar,
de
acuerdo
a
las
circunstancias
de
cada
caso
en
particular).
El
aumento
de
producción
en
años
posteriores,
no
surtirá
efecto
para
aumentar
la
base.
En
la
fecha
de
la
investigación,
los
23
cabezas
de
familia
entrevistados
reportaron
los
siguientes ingresos por ayuda financiera de
Procampo
:
N$1,050.00 Anual
17 personas
(73.91%)
N$990.00 Anual
1 persona
(04.35%)
N$700.00 Anual
1 persona
(04.35%)
N$600.00 Anual
1 personas
(04.35%)
Ninguna ayuda
3 personas
(13.04%)
TOTAL
23 personas
(100.00%)
o
Tiempo
Improductivo:
La
temporada
improductiva
más
extensa
de
la
agricultura
se
produce
entre
el
período
de
la
cosecha
y
preparación
del
terreno
para
la
nueva
siembra
(Diciembre
y
Enero),
conocida
como
"tiempo
muerto".
Este
es
el
tiempo
que
los
agricultores
utilizan
para
realizar
trabajos
fuera
de
la
comunidad,
ya
que
no
tienen
que
attender
sus
milpas.
Los
150
días
improductivos
al
año,
promedio
reportado
por
los
entrevistados, se distribuye de la manera siguiente, basado en año de 365 días:
Tiempo Muerto
62 días
(16.99%)
Domingos
43 días
(11.78%)
Semana Santa
6 días
( 1.64%)
Festivos, enfermedades y
razones climatologicas
39 días
(10.68%)
TOTAL
150 días
(41.09%)
1.
SALUD
El
punto
focal
de
este
estudio
fue
la
salud
en
la
comunidad
de
San
Cosme.
Como
se
ha
explicado
antes,
al
momento
del
estudio
no
se
contaba
con
material
documental
sobre
la
problemática,
salvo
la
información
de
los
médicos
que
visitaron
la
población
en
Octubre
1994.
A
consecuencia
de
ello,
las
guías
preparadas
para
las
entrevistas
sobre
salud,
fueron
diseñadas
con
vista
a
recoger
información
para
lograr
un
acercamiento
a
la
realidad
social,
sin
que
fuera
posible
afinar
la
metodología,
con
base
a
variables conocidas.
A).
Comentarios
Sobre
la
Metodologia
Utilizada.
Las
guías
para
entrevistas
de
salud
fueron
preparadas
tratando
de
obtener
la
información
directa
de
los
participantes
con
las
preguntas
de
la
forma
más
simple,
tratando
a
su
vez
que
las
respuestas
reflejaran
la
situación
en
términos
médicos
tan
amplios como posibles. Por ejemplo:
1)
Al
preguntar
el
estado
de
salud
actual,
se
usaron
términos
comprensivos
como
"Bueno",
"Regular" o "Malo" que son las formas habituales de contestar a esa pregunta.
2)
Al
responder
a
la
siguiente
pregunta:
"Síntomas",
esto
permitió
hacer
una
categorización
de
la
pregunta
1),
y
establecer
parámetros
para
las
tres
categorías
del
estado
actual
de
salud,
que
fueron
definidos como:
a)
"Bueno".
En
este
grupo
no
se
consideraron
malestares
o
enfermedades
como
catarro,
tos
y
fiebre
de
corta
duración
y
que
pudieran
ser
clasificados
comunes
o
típicos
de
la
época;
dolores
de
cabeza de corta duración sin una causa justificada; y otros síntomas de características similares.
b)
"Regular".
En
este
grupo
se
consideraron
síntomas
de
malestares
o
dolencias
crónicas
o
por
un
extendido
período
de
tiempo,
que
requieren
un
examen
médico
para
establecer
un
diagnóstico
apropiado.
En
el
informe
sobre
los
resultados
de
la
encuesta,
síntomas
se
detallan
los
síntomas
como
reportados
por
los
entrevistados
o
con
los
términos
profesionales
expresados
por
ellos.
No
se
pudo
verificar
que
esos
términos
constituyan
un
diagnósticos
emitido
por
un
médico,
por
lo tanto, deben ser considerados como definición
del
entrevistado
y
no
diagnósticos
profesionales.
C)
"Malo".
Este
grupo
fue
reservado
para
reportar
posibles
enfermedades
mayores,
cuando
existieron
antecedentes
científicos
o
suficientemente
creíbles
como
para
haber
sido
diagnosticados
por
un
profesional.
En
las
entrevistas,
ningún
caso
pasó
esa
prueba.
Por
lo
tanto,
lo
reportado
como
"Diagnóstico"
ha
sido
considerado
como
síntomas
informados
por
el
entrevistado, e incluidos en el grupo B) "Regular".
Con
respecto
a
las
preguntas
sobre
tratamientos
recomendados
y
observados;
medicamentos
prescritos
y
tomados;
las
razones
en
caso
de
una
respuesta
negativa
en
ambos
casos;
y
si
los
problemas
de
salud
han
sido
encomendados
a
personas
no
profesionales
médicos;
las
respuestas
fueron
tan
casuales
y
uniformes,
que
no
ofrecen
credibilidad
científica.
Por
lo
tanto,
no
se
reportan
los
resultados
de
esas
variantes.
En
lo
relativo
a
medicina
preventiva,
el
diseño
de
la
guía
para
las
entrevistas
no
respondió
a
los
objetivos,
resultando
confusa
e
incompleta.
No
obstante
puede
informarse
como
válido,
que
los
niños
son
vacunados
desde
su
nacimiento
y
posteriormente
en
las
escuelas.
Los
padres
mantienen
tarjetas
oficiales
con
información de todas las vacunas y fechas de inmunización..
Aunque
se
trató
de
determinar
la
longevidad
familiar,
la
pregunta
en
la
guía
para
las
entrevistas
estuvo
incompleta
y
la
información
obtenida
no
permite
determinar
si
los
padres
de
los
matrimonios,
están
vivos
o
muertos.
Aunque
durante
la
marcha
de
las
investigaciones
se
detectó
el
error
y
se
corrigió
en
las
entrevistas
posteriores,
la
información
científicamente
carece de valor por falta de uniformidad en las respuestas.
B)Resultado
de
la
investigación.
Debido
a
lo
anteriormente
reportado
sobre
la
localización
de
centros
de
salud;
costos
de
los
servicios
profesionales
y
medicinas;
gastos
de
transportación;
pérdida
de
tiempo
laboral
y
principalmente,
falta
de
recursos
económicos
para
hacer
frente
a
esos
gastos
y
costos;
la
población
de
San
Cosme
puede
considerarse
que
no
tiene
un
cuidado
de
la salud,
siquiera elemental. La población adulta acude al médico o a los centros de salud, sólo en casos
extremos, y se reportó haber ocurrido muertes por falta de asistencia médica.
La
población
infantil
está
mejor
atendida,
ya
que
la
Partera
Auxiliar
está
al
cuidado
de
la
salud
prenatal
desde
el
segundo
mes
de
embarazo
hasta
el
alumbramiento,
y
postnatal
hasta
la
edad
de
cinco
años.
Todos
los
niños
son
vacunados
al
nacimiento
y
posteriormente
cuando
asisten
a
las
escuelas,
contra
tuberculosis;
polio;
difteria;
y
sarampión.
También
le
son
proporcionados
periódicamente tratamientos parasitológicos.
La
información
de
la
Partera
Auxiliar
María
Elena
May
Pool,
en
entrevista
grabada
en
Diciembre
5,
1994,
expone
de
una
forma
clara
y
precisa
la
problemática
de
la
salud
en
la
comunidad.
A
continuación
se
ofrece
una
síntesis
de
dicha
entrevista:Soy
Partera
Auxiliar
y
llevo
control
de
embarazadas
y
control
de
planificación
de
familias;
peso
los
niños
cada
mes
y
llevo
su
control
mensual.
Mi
actividad
está
bajo
la
Secretaría
de
Salud
y
Bienestar
Social
del
Estado
de
Quintana
Roo.
Tengo
una
formación
académica
a
nivel
universitario
(?).
La
profesión
requiere
7
años
de
estudio,
o
sea,
tomar
un
curso
cada
año.
Al
tercer
curso
(tercer
año),
estoy
capacitada
para
asistir
como
partera.
Tengo
11
años
entre
estudios
y
práctica.
He
estado
recibiendo
niños
por
los últimos siete años.
Con
respecto
al
estado
de
salud
de
los
niños
veo
que
falta
alimentación
de
los
niños,
pués
veo
que
un
niño
de
4
o
5
años
no
pesa
20
ni
18,
apenas
llega
a
12
kilos,
y
ya
cumplió
5
años.
Por
ejemplo
esta
niña
(refiriéndose
a
uno
de
sus
hojas
de
control.
Nombres
han
sido
omitidos).
Nació
Octubre
13,
1993.
Pesó
3
kilos,
talla
67.
En
Octubre
13,
1994
pesa
6
kilos.
El
peso
normal
debía
ser
por
lo
menos
9
kilos.
Otro
caso.
Nació
en
Junio
5,
1993.
Pesó
3
kilos,
ahorita
pesa
10
kilos
y
72
de
talla.
Este
niño
está
normal.
Esta
familia
tiene
una
situación
económica
mejor
que
la
familia
del
otro
niño.
Otro
ejemplo.
Nació
Octubre
7,
1992.
Un
año
después
pesó
5
kilos
y
en
Noviembre
(1994)
10
kilos
y
79
(de
talla).
Este
niño
debía
pesar
13
kilos.
Gracias
a
Dios
el
problema
aún
no
llega a un problema de mortalidad infantil debido a la mal nutrición.
Desde
2
meses
de
embarazo,
estamos
chequeando
la
madre
hasta
que
el
niño
nace
normal.
Si
viene
atravesado,
la
mandamos
a
un
doctor.
El
doctor
le
dá
medicinas
o
le
dá
vuelta,
y
cuando
llega la hora viene normal. En ese aspecto no hay problema.
Hay
veces
que
los
padres
no
tienen
las
facilidades
económicas,
a
veces
no
hay
dinero,
a
veces
los
niños
se
mueren.
Por
esa
causa
se
murió
uno
aquí
en
el
frente,
una
niña
de
11
años
que
se
murió,
antes
yo
empezara
a
trabajar
aquí.
Yo
veo
lo
que
los
niños
necesitan;
orientar
la
mamá
y
que
cuiden
los
niños.
Pero
ahorita
yo
veo
que
no
hay
muertes,
por
que
yo
los
veo
cada
mes;
damos
platicas;
para
saber
como
esta
la
mamá;
como
estan
los
niños;
como
se
trabaja
y
como
se
atiende
a
los
niños,
pero
antes
no.
Por
eso
se
murio
la
niña,
porque
tenía
disentería
que
no
es
una
enfermedad peligrosa. Pero por falta de medicamento, por eso se murió la niña.
Hoy
en
día
aún
no
hay
medicamentos
suficientes.
Hay
las
facilidades,
yo
puedo
visitar
los
niños,
pero
nosotros
solamente
manejamos
13
medicamentos,
por
los
que
nosotros
somos
responsables.
Hay
enfermedades
que
no
se
curan
con
esos
medicamentos.
Pero
yo
no
puedo
suministrar
ningún
otro
medicamento
distinto
de
los
13
incluidos
en
la
lista
de
la
Secretaría
de
Salud.
Para
el
control
de
la
salud
en
la
comunidad
sería
necesario
que
periódicamente
viniera
un
médico
que
pudiera
suministrar
los
medicamentos
que
yo
no
estoy
autorizada
a
suministrar.
Yo
tengo
un
libro
que
se
llama
"Donde
no
Hay
un
Doctor.
Una
Guía
para
los
Campesinos
que
Viven
Lejos
de
los
Centros
Médicos',
escrito
por
David
Varner.
Esto
es
lo
que
yo
uso
como
manual.
Incluye primeros auxilios y como usar la vegetación medicinal.
La
principal
necesidad
para
yo
poder
realizar
una
labor
mucho
mas
efectiva
en
materia
de
salud,
es
contar
con
más
medicamentos,
no
solo
una
mayor
cantidad
de
los
13
que
yo
estoy
autorizada,
sino
una
mayor
variedad.
Que
exista
una
lista
donde
se
explique
que
se
cura
esto
y
como
se
toma
esto.
Aquí
no
viene
ningún
médico
a
hacer
visitas.
El
hospital
mas
cercano
es
en
Kantunilkin,
que
cuenta
con
todas
las
facilidades
como
cirugía;
para
sacar
muelas.
Aquí
se
necesita
un doctor para sacar muelas.
De
San
Francisco
vienen
a
verme
a
mí.
De
Naranjal,
lo
mismo
vienen
aquí.
De
San
Antonio
vienen
aquí.
Yo
tengo
la
obligación
de
atenderlos
a
ellos
también,
es
parte
de
mi
trabajo.
Lo
que
falta
es
el
dinero
para
comprar
materiales,
pués
eso
es
aparte.
Para
comprar
aceite;
pomada;
pués
a
veces
no
tenemos
y
hay
que
esperar
uno,
dos
o
tres
meses,
a
veces
hasta
un
año
para
que
nos
lo
envíen.
Yo
prácticamente
estoy
financiando
un
servicio
social,
prestando
mis
servicios
sin
poder
cobrar
los
honorarios,
porque
la
gente
no
puede
pagar;
invirtiendo
mi
dinero
en
hacer
medicamentos; etcétera.
Yo
he
tomado
por
mi
cuenta
un
curso
de
15
días
en
el
Hospital
General
de
Cancun,
donde
me
enseñaron
como
se
ponen
sueros,
como
se
toma
la
presión.
Estoy
tomando
un
curso
en
el
INI
(Instituto
Nacional
Indigenista),
también
por
mi
cuenta,
pagando
todos
los
gastos,
para
hacer
medicinas
de
hierbas.
Ese
curso
se
dá
en
Nuevo
Xcan.
Yo
he
hecho
algunas
medicinas
que
estoy
usando
aquí,
pero
yo
estoy
limitada
para
hacer
estos
medicamentos
por
falta
de
recursos.
Para
hacer
más
medicinas,
yo
necesitaría
un
molino,
ollas,
estufa,
licuadoras.
Yo
no
tengo
como
comprarlos.
Yo
hago
lo
que
puedo
cuando
voy
a
las
clases
y
utilizo
las
facilidades
que
hay
allí.
Por
ejemplo
yo
he
hecho
estas
(y
presenta
los
medicamentos):
un
jabón
medicinal
de
hierba,
para
granos
y
enfermedades
de
la
piel;
jarabe
para
el
asma,
hecho
de
varías
Plantas;
jarabe
para
anemia;
tintura
para
reumatismo:
pomada
Para
la
sarna;
pomada
para
reuma.
Todas
estas
medicinas
las
he
hecho
Yo
con
mis
propios
recursos
y
se
supone
que
las
venda.
Pero
sólo
saco
para
cubrir
los
gastos,
más
bien
lo
estoy
haciendo
como
una
labor
social.
Estoy
solicitando
ayuda
al Municipio, ya solicité como tres veces, pero todavía no me han dado nada.
Como
estamos
trabajando
así,
yo
quiero
dejar,
porque
me
lleva
mucho
tiempo
y
después
a
veces
yo
no
tengo
dinero
y
estoy
trabajando
sin
dinero.
A
veces,
cuando
llego
mis
hijos
me
piden
dinero
y
no
hay.
De
donde
lo
voy
a
buscar.
Quieren
comer,
quieren
comer
de
eso
y
quieren
comer
galletas
y
no
tengo
dinero.
No
hay.
Yo
quiero
dejarlo
y
buscar
trabajo
en
otro
lugar,
pero
la
comunidad
se
quedaría
abandonada.
Yo
recibo
no
más
que
N$75.
(mensual)
del
Centro
de
Salud,
y
a
veces
pasan
2
meses
o
3
meses
sin
recíbir
el
pago.
Yo
atiendo
a
los
niños
menores
de
5
años,
pero
a
veces
no
recibo
dinero
por
esos
servicios,
pues
la
familia
no
tiene
con
que
pagarlos.
Por
eso
yo necesito buscarme otro trabajo.
Las
palabras
de
la
señora
Maria
Elena
May
Pool
son
bien
elocuentes
y
describen
de
una
forma
patética
la realidad de la situación de la salud en San Cosme.
En
respuesta
a
preguntas
a
los
entrevistados,
éstos
informaron
unánimemente
no
haber
en
sus
núcleos
familiares
casos
de
mortalidad
infantil;
antecedentes
hereditario
que
afecten
la
salud;
o
defectos
físicos en los descendientes.
Aparte
de
los
servicios
de
atención
a
la
salud
ya
mencionados,
La
Secretaría
de
Salud
del
Estado
de
Quintana
Roo
mantiene
una
campaña
contra
el
paludismo.
En
la
fecha
de
esta
investigación,
visitó
la
comunidad
el
Inspector,
Sr.
Gualberto
Aldecena
Avilés,
para
efectuar
la
fumigación
de
las
áreas
de
posible
contaminación.
Este
servicio
se
efectúa
mensualmente.
Como
medida
de
control,
los
maestros
son
designados
como
“notificantes"
y
tienen
la
responsabilidad
de
reportar
cualquier
niño
con
calentura
(fiebre).
La
Secretaria
de
Salud
hace
las
investigaciones
y
seguimiento
de
los
casos.
Según
informó
el
Inspector
Aldacena
Avilés,
últimamente
no
se
han
registrado
casos
de
paludismo
en
el
Estado,
pero
varios
años atrás hubieron 3 casos en los Municipios de Lázaro Cárdenas y Benito Juárez.
C).
Estado
de
Salud
Actual.
Basado
en
lo
informado
anteriormente,
los
síntomas
reportados
en
las
entrevistas
fueron
categorizados
como
del
"Grupo
b)
'Regular'
Malestares
y
Dolencias
Crónicas
o
por
un
Extendido Período de Tiempo".
Del
total
de
102
personas
entrevistadas,
33
(32.35%)
personas
reportaron
síntomas
correspondientes
a
esta
categoría,
lo
que
representa
un
21.71%
del
total
de
la
población
de
252
habitantes.
A
continuación
se
ofrece un detalle de los síntomas por persona, con períodos de duración y fecha de ultima visita médica:
CASO #
SINTOMAS O DOLENCIAS
PERIODO
VISITA
1
Dolor en las articulaciones
2 años
Oct. 94*
2 (+1)
Dolor en columna
10 años
Oct. 94*
3 (+1)
Dolor de estomago,acidez, gases
7 años
Oct. 94*
4 (+1)
Dolor de estomago, acidez, gases
1 mes
Oct.94*
5
Dolor de cabeza persistente
4 meses
Oct. 94*
6 (+2)
Fuertes dolores de cabeza
2 años
2 años
7 (+2)
Problemas al nacer: atraso fisico/mental;
intolerancia de alimentos; debilidad
2 años
2 años
8 (+3)
Dolor de riñones
20 años
17 años
9 (+3)
Artritis; infeccion urinaria; anemia
3 años
Oct.94*
10
Diabetes
3 años
Oct.94*
11 (+4)
Ataques epilepticos desde los 5 años de
edad
36 años
Oct.94*
12 (+4)
Dolores de cabeza persistentes
3 meses
Oct.94*
13 (+5)
Nerviosismo; falta de apetito; diarreas
1 mes
1 semana
14 (+5)
Irritacion de la piel; dolor en la columna
6 meses
1 semana
15 (+5)
Catarro; diarrea ; fiebre
Meses
Nunca
16 (+5)
Piel amarilla; dolor de riñones
1 año
Sep. 94
17 (+6)
Dolor en los pulmones
2 meses
1 año
18 (+6)
Dolor de estomago y ovarios; hemorragia
vaginal por períodos de tres meses
seguidos, deteniendose por varios días y
recurriendo de nuevo; hemorroides
sangrantes; asma; catarros frecuentes
2 años
15 días
19 (+6)
Infeccion de la piel con pus; falta de apetito
6 meses
1 mes
20 (+7)
Reumatismo que afecta la columna
20 años
16 años
21 (+7)
Diabetes
3 años
1+ año
22 (+8)
Dolor en colón
2 años
San Cosme
2.
3
.
2.
3.